domingo, 8 de junio de 2014

Metodología aplicada

Metodología aplicada
Estrategia de acceso a la comunidad:
    La llegada al sector Bobare Norte A1 es producto de la búsqueda de algún Consejo Comunal que estuviera recibiendo recursos del gobierno, para ello pudimos contar con una integrante del grupo la cual vive en el sector, así pudimos obtener contacto con miembros del consejo comunal, de tal forma corroborar la existencia de alguna problemática en cuanto a la planificación  ya que este guarda relación con el área de conocimiento a desarrollar. Una vez allí, pudimos efectuar un diagnóstico a través de observación directa y  aplicando entrevista personal en cuanto a la gestión ética en el área de desarrollo de proyectos sobre la existencia de principios y valores compartidos y su grado de aplicación para el desarrollo de las actividades del área a fin de establecer las fortalezas y debilidades del entorno organizacional.
    
En la primera reunión con la organización comunitaria, dialogamos con algunos voceros y voceras del consejo comunal “Domingo Savio”, explicándoles el motivo, misión y visión del proyecto a realizar, logrando así la receptividad de cada una de las vocerías que conforman dicho consejo, ya que la mayoría de los voceros y voceras no manejan en su totalidad los conocimientos necesarios con respecto a la elaboración de planes estratégicos para el desarrollo de proyectos socio-comunitarios, buscando de  tal forma promover el fortalecimiento de la comunidad en general, estableciendo los objetivos de la organización y  concretando los procedimientos adecuados para alcanzarlos.

Método aplicado para el diagnóstico:
     El método aplicado que utilizamos para el diagnóstico, fue el marco lógico ya que a través de entrevistas no estructuradas a los miembros del consejo comunal Domingo Savio, pudimos detectar la falta de conocimiento en cuanto a planes estratégicos para el desarrollo de proyectos socio-comunitarios.
     El marco lógico se considera que es la ejecución de un proyecto en consecuencia de un conjunto de acontecimientos con una relación interna. Estos se describen en: diagnostico,  propósito general, propósitos específicos, actividades y resultados.
     Como metodología se hace referencia a procedimientos específicos para llevar adelante una investigación acción diferente a la investigación tradicional; es una manera concreta de llevar a cabo los pasos de la investigación de acuerdo a su enfoque.

Sustentación Teórica

PLAN
     Es el proceso sistemático y consiente de tomar decisiones acerca de las metas y actividades que un individuo, grupo, unidad u organización perseguirán. Un plan no constituye una respuesta informal o fortuita a una crisis; es un esfuerzo determinado, dirigido y controlado por los gerentes, el cual se nutre a menudo de los conocimientos y experiencia de empleados de todas las áreas de organización.

     Por otra parte un plan proporciona a las personas y unidades de trabajo un mapa claro a seguir en sus actividades futuras; además de que puede admitir circunstancias personales y situaciones cambiantes.


COMO ELABORAR UN PLAN?
Depende de qué sea el plan, los pasos fundamentales serían:
1.- Definir el alcance (que quieres hacer, a donde quieres llegar).
2.- Definir que tienes que hacer para lograr el alcance (actividades), secuenciar las actividades y calendarizarlas.
3.-Presupuestar las actividades y planear más o menos cuanto es que necesitas los recursos (dinero).
4.- Planear como evaluaras la calidad del alcance, por ejemplo: si dentro del alcance debes comprar una impresora a color que imprima rápido, establecer criterios de evaluación, entre 15 o 20 hojas por minuto.
5.- Identificar los riegos que pudieran afectar el plan y el proyecto,  ademas preparar plan de acción.
6.- Planear las adquisiciones, verificar con las actividades y la disponibilidad de los recursos en el momento que se requiera.
7.- Planear los recursos humanos, alinearlos con las actividades para que cada quien participe cuando sea necesario.
8.- Ejecutar todo lo que planeaste.
9.- Controlar la ejecución para que el proyecto no se desvié del plan, buscar acciones correctivas.
10.- Cierre, aquí termina el proyecto, puedes hacer el libro blanco o carpeta del proyecto, donde guardas todos los documentos que se generaron. 

ESTRATEGIA
     Según Jack Trout (2005), una estrategia para que sea exitosa debe basarse en encontrar la forma de ser diferentes de un mar de competidores en el  que todas las soluciones comerciales pueden ser parecidas. La importancia de este término es saber diferenciarse en la mente de los clientes y para ello se debe saber cuáles son las cosas en las que podemos diferenciarnos; por que no se trata de conocer al cliente se trata que el cliente conozca la empresa.
La estrategia es el medio, la vía, es el como para la obtención de los objetivos de la organización. Es el arte de entre mezclar el análisis interno y la sabiduría utilizada por los dirigentes para crear valores de los recursos y habilidades que ellos controlan.

PLAN ESTRATÉGICO
¿Qué es el plan estratégico?
     El plan estratégico es un programa de actuación que consiste en aclarar lo que pretendemos conseguir y cómo nos proponemos conseguirlo. Esta programación se plasma en un documento de consenso donde concretamos las grandes decisiones que van a orientar nuestra marcha hacia la gestión excelente.

Objetivo de un plan estratégico
     Trazar un mapa de la organización, que nos señale los pasos para alcanzar nuestra visión.
   Convertir los proyectos en acciones (tendencias, metas, objetivos, reglas, verificación y resultados)

Plan Estratégico ¿Por qué lo hacemos?
     Para afirmar la organización: Fomentar la vinculación entre los “órganos de decisión” (E.D.) y los distintos grupos de trabajo. Buscar el compromiso de todos.
     Para descubrir lo mejor de la organización: El objetivo es hacer participar a las personas en la valoración de las cosas que hacemos mejor, ayudándonos a identificar los problemas y oportunidades.
     Aclarar ideas futuras: Muchas veces, las cuestiones cotidianas, el día a día de nuestra empresa, nos absorben tanto que no nos dejan ver más allá de mañana. Este proceso nos va a “obligar” a hacer una “pausa necesaria” para que nos examinemos como organización y si verdaderamente tenemos un futuro que construir.
¿Qué contiene el plan estratégico? ¿A qué preguntas responde?
¿Cuál es nuestra razón de ser? ¿Qué nos da vida y sentido?: declaración de la Misión.
¿A dónde deseamos ir?: Visión estratégica.
¿Qué hacemos bien? ¿ Qué deseamos hacer?: Proposiciones; Objetivos estratégicos.
¿Cómo llegamos a ese futuro?: Plan de acción; Reglamento de evaluación.

Beneficios del Proyecto

  • Impacto Social: La integración que generará en los miembros del consejo comunal Domingo Savio, el cual les ofrecerá una mejor calidad de vida, así como también se podrá fortalecer los conocimientos de como planificar sus actividades, de aprovechar los conocimientos adquiridos por los T.S.U. en Administración de la Universidad Politécnica Territorial “Alonso Gamero” que les proporcionará las herramientas básicas de los planes estratégicos para el desarrollo de proyectos socio-comunitarios logrando ser más eficiente en sus gestiones u operaciones diarias.  
  • Impacto Económico: Se verán beneficiados en lo económico, debido a que al planificar sus actividades podrán seleccionar sus prioridades en cuanto a los proyectos que quieran elaborar, de esa manera podrán obtener un mejor manejo de los recursos y por tanto tendrán una mejor rendición de los mismos.
  •  Impacto Ambiental: Al tener una buena administración de los recursos económicos, podrán realizar mejoras ambientales en la comunidad a través de arborizaciones, limpiezas en las áreas verdes, vialidad, infraestructura, entre otros.

  •  Impacto Tecnológico: Obtendrán los conocimientos para el uso y manejo de equipos tecnológicos que faciliten la redacción de los proyectos socio-comunitarios.

sábado, 7 de junio de 2014

Viabilidad Del Proyecto:(Dimensiones Del Desarrollo Sustentable)

 Trabajar por el desarrollo sustentable implica avanzar simultáneamente en las dimensiones: económica, política, ambiental y social.

 Dimensión económica:

     En la actividad económica bajo la perspectiva de la sustentabilidad, el mercado puede aprovechar a su favor y en favor del desarrollo sustentable las oportunidades que supone la aplicación de regulaciones ambientales nacionales e internacionales, la puesta en marcha de procesos de producción más limpia y eficiente y la agregación de valor a las materias primas. El desarrollo económico desde la perspectiva de la sustentabilidad no puede basarse en la viabilidad de un proyecto sin considerar el impacto social, humano y ambiental, en un esquema de sustentabilidad lo que cuenta no es el crecimiento de la producción sino la calidad de los servicios que se prestan.


 Dimensión ambiental:

     No es posible concebir el desarrollo ni la vida humana sin el sustento de la naturaleza. Los modelos de desarrollo están inevitablemente vinculados a lo ecológico y ambiental. En un modelo sustentable la utilización de los recursos naturales y energéticos se limita a la capacidad de regeneración de éstos y la generación de los residuos a la capacidad de asimilación del ecosistema.

Dimensión política:

     Un escaso nivel de representatividad de la población en la  iniciativa y la acción del Estado así como un excesivo centralismo son claramente insustentables. La sustentabilidad implica realizar progresos significativos en la descentralización política administrativa de las decisiones, para estimular nuevas formas de organización y participación ciudadana.




Dimensión social:


    El desarrollo sustentable se orienta a una mejor calidad de vida (superar la pobreza, satisfacer las necesidades básicas humanas e igualar los ingresos), reasignando los recursos económicos para atender estas necesidades. La reducción de la pobreza necesitará un crecimiento económico considerable, a la vez que desarrollo, pero las limitaciones ecológicas son reales y este mayor crecimiento de los pobres tiene que compensarse con una estabilización de la producción para los ricos.

Definición de Propósitos

        Propósito General:
      Aplicar el plan estratégico para el desarrollo de proyectos socio-comunitarios a los Miembros del Consejo Comunal “Domingo Savio” en el  Sector Bobare A1, Municipio Miranda del Estado Falcón.
            Propósitos Específicos: 
  •  Diagnosticar la situación problemática real del Consejo Comunal “Domingo Savio” ubicados en el sector Bobare municipio Miranda del Estado Falcón.
  •   Establecer la situación de los proyectos no desarrollados que tiene la comunidad de Bobare A1 por parte de los miembros del Consejo Comunal “Domingo Savio”.
  •   Documentar los aspectos teóricos referentes a planes estratégicos.
  •   Diseñar el plan estratégico acorde a los proyectos de la comunidad de Bobare A1.
  •   Implementar el plan estratégico para el impulso de los proyectos socio-comunitarios en el Sector Bobare A1.


Luego de diagnosticar la situación actual de los miembros del consejo comunal ya antes mencionado, se tienen como propósitos, establecer la situación de los proyectos no desarrollados que tiene la comunidad, inmediatamente documentarnos y diseñar el plan estratégico acorde a los proyectos de la comunidad, para así implementarlo y lograr impulsar los proyectos socio-comunitarios en el Sector Bobare A1.



Beneficiarios directos e indirectos

       En este proyecto socio integrador nosotros como venezolanos estamos llamados a ser protagonistas en la construcción de una sociedad más humana, en busca de satisfacer las necesidades sociales y superar dificultades para reducir la pobreza y fortalecer las capacidades para el trabajo socio productivo. Dentro de los beneficiarios tenemos: 

   Beneficiarios Directos: la Comunidad de Bobare A1 del Consejo Comunal “Domingo Savio”.





         Beneficiarios indirectos: Se refiere a toda la comunidad en general, ya que como facilitadores buscaremos darle  solución al problema planteado.
Culturales:


    En esta comunidad se realizan actividades culturales siendo la de mayor realce las Fiestas Patronales en honor a la Santísima Trinidad; dentro de esta festividades se lleva a cabo el Festival del Volantín y El Festival de la Voz Bobareña, dándole participación a los niños y jóvenes de los diferentes liceos que hacen vida en el sector.

Demográficos:



    El sector  Bobare Norte  A1, Parroquia San Gabriel, Municipio Miranda Edo. Falcón constituye un centro poblacional donde habitan un número superior a 527 habitantes. Para el año 2012,  los voceros del Consejo Comunal “Domingo Savio” realizaron un censo dentro de la comunidad, el cual obtuvo como resultado.